Interesante...no me dejó de resultar interesante.
¡Comparto!
Vigotsky
Sábado 5 de febrero de 2005.
«Con la liberación de los muchos millones de seres humanos
vendrá la liberación de la personalidad humana, de las cadenas que frenan su
desarrollo.”
En homenaje, a 70 años de su muerte, retomamos, en una primera
aproximación, el pensamiento de Liev Semionovich Vigotsky,1
Después de leer sobre la vida y pensamiento del Psicólogo y
Pedagogo ruso, nos preguntamos cuántos “vigotskys” habrán quedado enterrados,
desconocidos, bajo el pseudomarxismo estalinista, que no podía tolerar el
pensamiento marxista no dogmático (el materialismo dialéctico), ya que
implicaba, en perspectiva, la negación de la propia existencia de la burocracia
(y la idea del socialismo en un solo país).
Los cambios revolucionarios en Rusia permitieron que se
desarrollaran genialidades como Vigotsky en las distintas ramas del conocimiento
y del trabajo científico.
Frente al hombre que intenta crear religiones y preceptos morales
para explicar el mundo, partir del marxismo, como método y teoría, significa
“privar al hombre definitivamente y para siempre de esos odiosos privilegios,
considerándolo como un eslabón natural en el proceso evolutivo de la naturaleza
material; a la sociedad como la organización para la producción y la
distribución; al capitalismo como una etapa para el desarrollo de la sociedad
humana2. Pensar desde el marxismo no es descubrir leyes eternas, ni causas
externas (mecanicismo, positivismo, etc.), es partir de la existencia para
entender la conciencia (materialismo) y observar cómo evolucionan la naturaleza
y la sociedad y la misma evolución, siempre en conflicto (dialéctica). Es tener
como base de trabajo una teoría que se debe explicar a sí misma, como producto
histórico-social de una realidad determinada. “El marxismo es implacable consigo
mismo porque está contra los mitos y la falsedad, contra la mistificación”.3
”Somos dialécticos y no pensamos en modo alguno, que el camino del
desarrollo de la ciencia vaya en línea recta. Y si hay en él zigzags,
retrocesos, o recodos comprendemos su significado histórico y lo consideramos
(de igual modo que el capitalismo como etapa hacia el socialismo), como
eslabones necesarios de nuestra cadena, etapas inevitables de nuestra senda.
Hemos valorado hasta aquí cada uno de los pasos hacia la verdad que ha podido
dar nuestra ciencia, pues no pensamos que esta haya comenzado en nosotros.”4
Vigotsky fue un pensador marxista.
Si partimos de aquí, nos resulta fundamental conocer la época, su
vida, la realidad donde se formó, para llegar ser un científico marxista en el
primer estado obrero de la historia. Esto le significó a Vigotsky ser perseguido
por el stalinismo y su obra prohibida, y más tarde recortada y tergiversada en
el proceso de “occidentalización de su pensamiento” que se llevó adelante con el
objetivo de separar al autor de su contexto y su obra del “espíritu de la época”
que le dio origen.
Su vida
Producto de la censura que recayó sobre sus escritos, es muy
difícil conocer su verdadera historia. Este fue el primer obstáculo con el que
nos encontramos cuando decidimos comenzar este trabajo de investigación.
Muchos pasajes de su vida han sido “olvidados” y se han escapado
de las distintas biografías oficiales que se han escrito. Como dijo Blanck5:
“hoy se escriben esbozos biográficos que reproducen la leyenda(...) la leyenda
es una suerte de filme rosa que nunca se ha llevado bien con la vida real. La
verdadera historia de Vigotsky no necesita leyendas. Es suficientemente
interesante como para necesitarlas. Digamos ahora la verdad”.
Nació el 17 de noviembre de 1896, en la ciudad de Orsha, en la
región de Bielorrusia. Era el segundo de 8 hermanos, hijo de una familia judía
(no religiosa practicante) acomodada que le dio un gran estímulo cultural e
intelectual6.
A un año de su nacimiento, la familia se vio obligada a
trasladarse a la ciudad de Gomel (cerca de Chernobil) por las persecuciones y
represión de los zaristas a los judíos. Por esto no realizó sus primeros
estudios en una escuela formal, sino que en su hogar tutores lo educaron. En su
formación tuvo dos grandes influencias: de Ashpiz7, y su primo David Vigodski8,
quien aportara en sus conocimientos de semiología, arte y literatura. Realizó
sus estudios secundarios en una escuela judía y se recibió con honores.
Hay que aclarar a esta altura, que también ha contribuido a la
dificultad de reconstruir su vida personal, que la invasión alemana a la URSS,
durante la segunda guerra mundial, destruyó completamente la ciudad de Gomel, en
la que transcurrió su infancia y juventud.
Vigotsky sufrió durante su niñez lo que significaba ser judío en
la Rusia zarista. En la ciudad de Gomel, reconocida por la resistencia de los
judíos, vivenció dos pogromos9 (en 1903 y en 1906, en el primero de ellos, su
padre participó en la autodefensa judía, uno de los pocos en los que los cosacos
no triunfaron), juicios, encarcelamientos, etc.
Pero también vivió el creciente enfrentamiento al régimen zarista.
A sus 9 años, 30.000 obreros llegaron al Palacio de Invierno de San Petersburgo
y fueron reprimidos en lo que se conoció como el “Domingo Sangriento”. En
Octubre de ese año, el Soviet de San Petersburgo, se transforma en el primer
órgano de doble poder.
Debía vivir en territorios restringidos, superar las cuotas muy
estrictas para poder acceder a la universidad10 y, además, no podía dedicarse a
enseñar, por lo que centró su interés en estudiar leyes, luego de un fugaz paso
por Medicina, ingresando en 1914 a la Universidad Imperial de Moscú, año de
inicio de la primer guerra mundial. A pesar de todo no abandonó su vocación por
la filosofía y la historia y empezó a asistir a clases en la Universidad Popular
de Shanyavskii. Este centro no oficial surgió en 1906, después que el ministerio
de educación expulsara de la Universidad Imperial a estudiantes y profesores
ante una revuelta contra el régimen, en el marco de la revolución de 1905 y era
el reducto de militantes antizaristas, el Instituto de formación más progresista
de la época, donde surgiría la Vanguardia de Intelectuales Rusos. Fue allí donde
tuvo el primer acercamiento a los textos marxistas.
En 1917, cuando él finaliza sus estudios Universitarios, se
desencadena la revolución de Febrero, en abril asume el gobierno provisorio,
finalizando el proceso en Octubre, con la toma del poder bajo la dirección de
los Bolcheviques. Su adolescencia y juventud lo encuentran en medio de los
grandes procesos mundiales y nacionales.
Se graduó en leyes, en filosofía e historia y volvió a Gomel, para
desempeñarse como profesor de literatura y filosofía, en escuelas y facultades
para obreros, cargos a los que pudo acceder luego de la revolución Bolchevique.
Su preocupación mayor residía en la gran tasa de analfabetismo por la que
millones de, sobre todo campesinos, se mantenían en plena ignorancia y atraso
cultural. Allí escribe su texto “Psicología Pedagógica”11. Simultáneamente
comienza a escribir partes de “Psicología del arte”. En 1918, año en que se
enjuicia a toda la familia Romanov, Vigotsky junto con su amigo Dobkin y su
primo comenzaron a publicar ediciones baratas de obras clásicas de literatura.
La empresa se llamaba “Años y Días” y después de dos volúmenes publicados
tuvieron que cerrarla por escasez de papel.
Recomenzó a estudiar Medicina cuando ya tenía más de 30 años, en
el último año de su vida, convocado por su interés por las funciones superiores,
elaboraciones a las que llegó desde sus estudios humanísticos, que pretendía
completar sobre todo desde la neurología.
Fue fundamentalmente filósofo y semiólogo y manejaba diversos
idiomas (sabía ruso y alemán, estudió latín y griego, leía hebreo, francés e
inglés e incluso sabía de esperanto).
Estando en Gomel, como Director de la sección de Teatro del
Comisariado de Instrucción Pública, fomentó el arte y la Literatura. Fundó la
revista cultural Veresk dedicada a la crítica y creación de vanguardia. Allí
también organizó los “Lunes Literarios” donde se debatía sobre Literatura rusa o
daba conferencias sobre temas científicos, como por ejemplo la Teoría de la
relatividad.
En 1924, año en que muere Lenin, Vigotsky se casa y se realiza el
II congreso Panruso de Psiconeurología, en Leningrado donde presenta 3 trabajos
sobre el problema de la psicología, que son parte de sus 250 obras, que aún no
han sido traducidas por completo. Instalado en Moscú vivió junto con su familia.
Allí fue nombrado director del Subdepartamento de Protección Social y Legal de
Niños Discapacitados, dependiente del Comisariado del Pueblo para la Educación
Pública, donde conoce a N. Krupskaia12. Tenía gran interés por una realidad de
millones de personas con “atrasos” culturales y físicos. Consideró a las
diferentes minusvalías como producto sociocultural, y que la compensación debía,
por tanto, venir de mano de la sociabilización y la cultura. La educación
especial debía crear una perspectiva positiva para el completo desarrollo de las
funciones psíquicas superiores y la personalidad de los niños y adultos con
déficits.
Se integra al Instituto experimental de psicología, por
recomendación de Luria.
En 1930, cuando se encontraba en el apogeo de su carrera, era el
director del Instituto de Defectología e integraba el comité editorial de
diversas revistas. El rumbo estalinista que tomó la URSS, hizo que
desaparecieran las revistas que codirigía.
En 1931, fue diputado del Soviet del distrito Frunze de Moscú,
donde participó en la elaboración de políticas para la educación pública.
Vigotsky, Luria y Leontiev trabajaron en el mismo colectivo
científico y, aunque siempre se habló de “troika”, en el sentido de un trío de
intercambio de trabajos, no hay evidencias de colaboración mutua entre Vigotsky
y Leontiev, si con Luria. En 1933 Leontiev comenzó a hacer público el
distanciamiento teórico y político con Vigotsky, después de lo cual solo
intercambiaron algunas cartas, al punto que en la sepultura de Vigotsky, la
familia no les permitió ni a Luria ni a Leontiev cargar el féretro.13 Fue
enterrado en el cementerio de Novodevechii, en Moscú.
Como vemos la vida de Vigotsky está totalmente enmarcada en los
procesos que signaron su época En este marco su pensamiento fue moldeado por la
revolución y el Marxismo, fuera de esto no podría entenderse su vasta obra. “...
se verá que el marxismo de Vigotsky era de corte clásico: no era de la Escuela
de Frankfurt, ni era inexistente, ni tampoco era “neokantiano”. El marxismo de
Vigotsky era el de Marx y Engels, el de Plejánov14, y Lenin y Trotsky (es
enigmático que en las Obras de Visor los editores hayan dejado elipsis apenas
señaladas por puntos suspensivos, sin aclarar siquiera que allí el texto en ruso
fue censurado, y, peor aún, que fue censurado porque allí mencionaba a Trostky,
(y) no a Bujarín15 (...)
Vinculado con esta cuestión, suele hacerse toda clase de
conjeturas acerca del grado de compromiso político militante que tenía con la
edificación del socialismo en la URSS. Acá tambien este tópico quedará claro,
desde la revolución de Octubre hasta la colectivización forzada del campo (puede
leerse) en el texto “Fascismo y psicología”, donde se ve su odio a la burguesía
y a los “Kúlaks” y su defensa a la unión Soviética y el internacionalismo
proletario. Como comunista, Vigotsky era un True Believer16 que no era miembro17
del partido (...)”18 Cuando murió, la hija encontró en su diario privado una
afirmación: “me considero un ciudadano soviético cabal”.
El enorme control ideológico llevado adelante por la burocracia
estalinista, con la eliminación física e intelectual de la izquierda del
régimen, provocó que su trabajo fuera vedado por más de 30 años, y recién
empezara a aparecer en 1956. Decían que: “la teoría psicológica histórica
cultural de Vigotsky y Luria es una teoría pseudo científica, reaccionaria,
antimarxista y antiproletaria, que en la práctica lleva a la conclusión
antisoviética de que la política en URSS está conducida por gente y clases que
piensan primitivamente, incapaces de alcanzar el pensamiento abstracto
(Razmilov, O Kulturno - istorí-chieskoi tieri psijologui Vogótsko y Luria 19).
Su teoría tenía que ser seriamente combatida por ser “antimarxista” e
“idealista”, se había decidido “golpearlo pero no matarlo”, se lo acusaba de “no
citar al camarada Stalin”, incluso tuvo que responder varias veces ante
comisiones indagatorias inquisidoras20. También Luria fue sometido a
interrogatorios.21
La última obra que escribe es Pensamiento y Lenguaje22 (la más
conocida). Este libro fue redactado luego de la famosa expedición a Uzbekistan y
Kirguizistán, cuando se encontraba postrado con hemorragias producto de su
enfermedad.
Muere en 1934, a los 37 años de edad, víctima de la tuberculosis
(durante el período 1919-1920 había enfermado y sufrido su primera
internación.)23
Vigotsky es un representante de la generación de los jóvenes rusos
de los años 20, que, como Eisenstein24 en el cine, del cual era amigo personal,
o el educador Lunacharsky25, entre otros, pretendía recrear la ciencia, el arte,
la sociedad y hasta al hombre mismo desde los cimientos.
De estos hechos aislados de su vida entendemos que Vigotsky se
hizo científico en la nueva sociedad soviética, por lo que su preocupación no se
centró en terminar con la explotación del hombre, sino en la construcción del
socialismo.
Su pensamiento y elaboraciones
“... Ser un científico burgués significa servir a las necesidades
de la burguesía - necesidades que aparecen durante un período histórico dado - y
pelear, usando las armas de la ciencia, para alcanzar las metas políticas que
surgen de los problemas actuales.” 26
Ciencia es la que puede comprenderse a sí misma (al decir de Marx)
y la teoría vigotskiana puede explicarse por su contexto de origen. Su
pensamiento y elaboraciones son fruto de una fuerte crítica a toda la ciencia
existente. Vigotsky se oponía a las visiones vulgares y poco profundas del
marxismo, el cual no lo consideraba una solución directa a la crisis de la
Psicología ni de la ciencia. La relación entre la Psicología Científica y la
filosofía marxista no podía ser inmediata, sino mediata. Consideraba que la
tarea era construir un conjunto de categorías intermedias para establecer una
relación verdadera entre el marxismo y la psicología.
«La dialéctica abarca la naturaleza, el pensamiento, la historia:
es la ciencia más general, universal hasta el máximo.
Esa teoría del materialismo psicológico o dialéctica de la
Psicología es a lo que yo considero Psicología genera, (...) para crear estas
teorías intermedias - metodologías o ciencias generales- será necesario desvelar
la esencia del grupo de fenómenos correspondiente, las leyes sobre sus
variaciones, sus características cuantitativas y cualitativas, su causalidad,
crear las categorías y conceptos que le son propios, crear su «El Capital» 27.
Era un pensador del marxismo que consideraba la Dialéctica como la estructura
del modo de pensar, no como dogma.
Tenía una amplia cultura general, conocía y opinaba sobre todas
las corrientes de Psicología28, no solo de Rusia sino también de Europa y
Estados Unidos. Podía discutir los problemas de la educación desde su
experiencia, pero también desde una amplia lectura de los teóricos
contemporáneos. Se destacaba por el conocimiento de toda la Literatura Rusa de
su tiempo y su interés por el arte al que no abandonó nunca. Por su formación en
filosofía, literatura y teatro, el filósofo Stephen Toulmin lo denominó “el
Mozart de la psicología” (citado en Kozulin, 1990).
Pero sus críticas no tenían un fin en sí mismas, sino que
respondían a la búsqueda de una Psicología marxista. “La Psicología anterior,
que consideraba la psiquis aislándola de la conducta, no podía encontrar
realmente el verdadero terreno para una ciencia aplicada. Por el contrario, por
dedicarse a ficciones y abstracciones siempre se divorciaba de la vida real y
por eso resultaba impotente para devenir la fuerza que pudiera crear una
Psicología pedagógica.
Toda ciencia surge de las demandas prácticas, y en última
instancia se orienta también a la práctica. Marx decía que los filósofos no
habían hecho más que interpretar el mundo y que ya era tiempo de trasformarlo.
Ese tiempo llega también para cada ciencia.”29
El estilo que tenía Vigotsky para escribir es característico de
muchos pensadores y escritores de la década de los 20 otorgándole una gran
importancia al rol del diálogo con otros y a la interiorización del mismo como
estructurante del propio discurso.
Dentro de los Círculos de Bajtin surgiría un “acuerdo” entre
Vigotsky y Voloshinov en relación a estudiar el pensamiento partiendo de la
actividad social. Son aspectos clave de las elaboraciones de Vigotsky las
categorías de actividad y lenguaje como acción mediada.
Voloshinov, escribe «Freudismo, un bosquejo crítico”, para
intervenir en las discusiones sobre el Psicoanálisis de la época. En el
prefacio, James V. Wertsch30 dice que este libro31 “fue escrito en el que tal
vez ha sido el ambiente intelectual más estimulante del S XX: la Unión Soviética
entre la Revolución de Octubre y el inicio de las purgas estalinistas a fines de
la década de 1930. Durante esos años, un torbellino de energía creativa
transformó casi todos los aspectos de la vida intelectual y cultural de ese
país.”
El contemporáneo de Vigotsky, el crítico literario y filósofo del
lenguaje Bajtín (1895-1975) propuso que todos los pensamientos son formas de
diálogos internalizados. Las voces de los otros son internalizadas, reevocadas e
incorporadas en las propias voces. En otras palabras, la voz de una persona da
la ilusión de unidad respecto de lo que dice, pero de hecho esta persona está
constantemente expresando una multitud de significados, algunos intencionales,
otros de los cuales no son conscientes.
Tomamos la definición de actividad como constituyente del ser
humano. Decimos que se encuentra en el plano social y no en el individual.
Clave es el análisis semiótico de la condición humana, lo que
permite estudiar objetivamente los procesos mentales humanos sin perder de vista
la especificidad histórica y cultural. Como Vigotsky, Voloshinov sostenía que en
la comunicación social encontramos la fuente de los procesos mentales
individuales. Como forma de transición entre el habla externa en forma social y
el habla interior, el desarrollo del habla egocéntrico implicaría que,
inevitablemente, su destino sea quedar enterrado (y no extinguirse al decir de
Piaget)“. La actividad externa del niño, que recuerda mediante un signo, pasa a
ser actividad interna. El medio externo, para decirlo de alguna manera, deviene
interno”32
No podemos afirmar una relación personal directa entre ellos, pero
si puntos de contacto. Uno de los datos más interesantes acerca de una posible
conexión entre ambos -además de un medio cultural común- se encuentra en una
crítica de Bajtín a los intentos de Luria de usar el psicoanálisis como base
para crear una psicología marxista. Bajtín y Vigotsky criticaron estos intentos
y los condenaron al fracaso ya que su base eran los fundamentos individualistas
y biologicistas de Freud. Planteaban que lo que se necesitaba era una teoría
cultural para comprender la constitución de la naturaleza específicamente humana
a través de la interacción de los individuos en su medio históricamente
constituido. Con estos trabajos se intentó superar la oposición de toda la
ciencia anterior entre las ciencias naturales y las de la cultura que
justificaban, desde el reduccionismo, una dicotomía ontológica entre “el ser
natural” y “el ser social”.
Wertsch33 afirma que el objetivo de un enfoque sociocultural de la
mente, es explicar el lugar de la acción humana en ámbitos culturales,
históricos e institucionales específicos. La clave para estos desarrollos es el
uso de la noción de acción mediada y de la persona que actúa con instrumentos
mediadores, como unidad de análisis.
Los instrumentos mediadores están inherentemente relacionados con
la acción. La relación que el animal establece con la naturaleza no está
mediada, pero las personas, desde niños, se forman en un medio socio-cultural,
en el cual se hallan los logros del género humano (técnica, lenguaje, arte,
etc., etc.). “La conciencia es el conocimiento compartido, en el sentido de que
la conciencia individual sólo puede darse si existe una conciencia social, una
lengua, que sea sustrato real. (...) el lenguaje es la conciencia práctica, la
conciencia real, que existe también para los otros hombres (...)”.34
Vigotsky, Bajtín y muchos de sus colegas hicieron una contribución
importante al estudio de la mente desde el planteo de que la acción mediada es
una unidad de análisis irreductible y la/s persona/s que actúa/n con
instrumentos mediadores son los sujetos irreductibles.
La interacción social y los instrumentos lingüísticos son
fundamentales para comprender el desarrollo. Ontogenia y filogenia evolucionan
por distintos caminos. Pensamiento y lenguaje no tienen un desarrollo en la
misma línea, sino que confluyen. “El descubrimiento por parte del niño de la
importancia de una palabra como signo es similar al descubrimiento de la
importancia funcional de un palo como herramienta35. La conciencia se transforma
en una forma superior de adaptación del hombre para dominar la naturaleza. En el
desarrollo socio cultural se superan las leyes biológicas. Las herramientas
permiten racionalizar energía, potenciar el aprovechamiento de los elementos del
medio ambiente y por fin complejizar la división del trabajo. Al decir de Marx:
“Una araña ejecuta operaciones semejantes a las de un tejedor y una abeja
empequeñece la habilidad de más de un arquitecto con la estructura de sus
celdillas de cera. Pero lo que desde el comienzo distingue al peor arquitecto de
la abeja más experta es que el arquitecto construye la celdilla en su cabeza
antes de construir el panal. El resultado del trabajo preexiste idealmente en la
imaginación del trabajador. No se trata de que solo produzca un cambio de forma
en las materias naturales, al mismo tiempo realiza su propio objetivo, del cual
tiene conciencia, que determina como ley el modo de su acción y el cual debe
subordinar su voluntad. ”36
En la actividad el sujeto, en interacción con los objetos se
transforma y transforma el mundo, construye y se conforma a sí mismo, en su
consciencia y personalidad. En la filogenia de la personalidad son fundamentales
el trabajo y el lenguaje.
Debido a la complejidad y diversidad de las relaciones humanas
surgen múltiples elementos significantes para la personalidad. Sobre la base de
circunstancias concretas se formará y estructurará la personalidad, no en forma
estática, y con diferencias por las experiencias de vida (también determinadas
por la división de la sociedad en clases)
Sus intereses
De su vastísima obra escrita publicada (de la cual no hay datos
del total real por las censuras, extravíos, etc.), podemos encontrar diversos
temas abordados, y polémicas con teóricos de su tiempo.
Tomaremos aquí dos aspectos de su trabajo: lo pedagógico y lo
psicológico. Dejamos en claro que la obra de Vigotsky no se agota en estos
temas, ya que ha escrito, por ejemplo sobre arte y estética
Interés Pedagógico:
“el maestro es el organizador del medio social educativo, el
regulador y controlador de sus interacciones con el educando(...) el maestro
modificando el medio va educando al niño(...)y es una parte de ese mismo
medio(...)”
Al momento de la revolución de Octubre el índice de analfabetismo
era del 90%. “Nos hemos fijado la eliminación total del analfabetismo para el
10º aniversario del régimen soviético”, dijo León Trotsky en 1923. Vigotsky fue
docente en esa realidad y esa era su preocupación.
Se planteó el desafío de la educación de masas, y más
concretamente, la alfabetización de grandes poblaciones campesinas, la necesidad
de resolver este problema lo lleva a la psicología, ya que creía que le
brindaría las herramientas para la elaboración de programas de instrucción
capaces de resolver problemas como el de la inclusión de adultos analfabetos en
la nueva sociedad soviética. Sus trabajos con niños en Moscú y con campesinos en
apartadas regiones del mapa de la joven URSS, se tornarían coherentes con la
búsqueda de una alternativa materialista - dialéctica en relación y superación
con los aportes científicos del darwinismo y la lingüística, pero no desde una
visión reduccionista.
Enseñó literatura en la escuela de magisterio (1918), Estética y
arte en el Conservatorio y Psicología en la escuela Normal.
En Moscú dio clases de educación comunista en la Academia
Krupskaya y dirigió la Cátedra de Paidología en la Segunda Universidad estatal
de Moscú.
Para sus trabajos tomaba referencias, experiencias y observaciones
en situaciones educativas reales. Opinaba que la educación formal está asociada
al desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Tomó la Psicología como
punto de apoyo de lo pedagógico.
Consideraba que el desarrollo psicológico del individuo como parte
y consecuencia de la evolución general de la humanidad. Desde esta perspectiva
se impone pensar en dos sentidos: diacrónicamente todo el camino anterior de la
historia humana y sincrónicamente desde el desarrollo del individuo en su vida
social.
La actividad humana se caracteriza como una actividad mediada por
instrumentos, resultados de la historia de la humanidad y del desarrollo del
individuo; y pueden ser, como explicaba, los instrumentos materiales, en cuanto
medio de trabajo, para dominar los procesos de la naturaleza, como el lenguaje,
en cuanto medio de la comunicación social. Desde su «concepción histórico
cultural»37 de la conciencia, esto no se entiende como un hecho individual, sino
que va acompañada del transcurrir histórico y del paso de la biología a la
psicología y pedagogía, o sea del paso de ser humano biológico al ser
histórico-social, pensante y comunicante con los otros hombres. El niño recorre
tumultuosamente el camino que siguió la humanidad, pero “con sus propias piernas
y no paralelamente”38. Aquí se abre paso la pedagogía.
Por lo tanto, la única enseñanza eficaz es la que promueve el
desarrollo y que parte de que toda actividad didáctica debe fundamentarse no «en
el pasado» del niño sino en su futuro. Esto no invalida que la enseñanza no deba
adaptarse al nivel de desarrollo mental del niño (Zona de Desarrollo Próximo).
Quiere decir que esto se determina sobre la base de la relación entre el tiempo
actual y el venidero, el potencial (Zona de Desarrollo Potencial), que nos
permite conocer y anticipar el futuro de la persona. Esto sólo es posible «en
una actividad colectiva, bajo la guía de los adultos». La «característica
fundamental de la instrucción es la creación de un área de desarrollo
potencial». La educación tiende a modificar, reconstruir y no crear algo
absolutamente nuevo. La pedagogía tiene definitivamente un carácter creativo,
entendiendo su labor no como “cultivo” de los dotes naturales, sino como
creación de un nuevo hombre. “La educación nunca comienza a edificar en un solar
vacío” 39
Interés por la Psicología : la psicología Soviética de los años
’20: materialismo e idealismo al debate.
“La reflexología40 no abandonará (su) estadío de primitiva
ignorancia sobre la psique mientras se mantenga alejada de ella y continúe
encerrada en el estrecho círculo del materialismo fisiológico. Ser materialista
en fisiología no es difícil. Pero prueben serlo en Psicología, y, si no lo
logran, continúen siendo idealistas”
Muchos autores afirman que en 1924 comienza la vertiginosa carrera
de Vigotsky, llamada por Angel Riviere como “los 10 años de furia”, pero lo que
no se dice es que los años de Vigotsky en Gomel, luego de la revolución del 17,
fueron una gran inspiración para todo el desarrollo posterior de su teoría.
Su presentación en el Congreso Panruso, de 1924 en Leningrado, fue
producto de estos años previos de trabajo, y no de la inexperiencia de un
perfecto desconocido.
En el famoso congreso, atravesado por las discusiones de los años
20, se mete en la tensión -debate permanente entre idealistas y materialistas y
lo que intenta es pensar la Psicología desde el marxismo sin acordarcon la
reflexología (materialista-objetivista).Sintetizabasu pensamiento en la
expresión: «A la Psicología le falta metodología», «le falta un Galileo».
Conductistas americanos y reactólogos rusos desarrollaban ciencia
con resultados comparables con las Ciencias Naturales. El Psicoanálisis estaba
en expansión y la Gestalt también. Presenta su trabajo « El método de
investigación reflexológica y psicológica» para entrar en debate. Este
impresiona a Kornilov41 quien lo invita a trabajar en su instituto.
La Corriente idealista-espiritualista representada en las figuras
de Chelpanov y Lopatin que, desde 1890 editaban una revista que le hacía de
portavoz, rechazaban las mediciones experimentales y proponían la introspección.
«La mente del hombre» publicada por Chelpanov meses antes de la Revolución de
Octubre, esbozaba su oposición a los postulados materialistas.
Después de la Revolución, se deja de publicar la revista y
Chelpanov se va de la dirección del Instituto de Psicología. Pavlov42 se
mantenía alejado de las polémicas. Kornilov, que era discípulo de Chelpanov
terminó siendo su más agudo crítico.
Se presentaba la Reactología (Kornilov) en contra del
reduccionismo, como «la teoría marxista».
Kornilov reemplaza a Chelpanov en el Instituto de Psicología, ya
que se va junto a todos sus colaboradores. Por esto hay que armar un grupo
nuevo, que serán todos muy jóvenes, entre ellos Luria43 con 21 años.
Toda la diversidad de teorías mostraba la escisión de la
Psicología. Pero “La crisis es destructora y benéfica”, planteaba Vigotsky.
Escribe “El significado histórico de la crisis de la Psicología. Una
investigación metodológica” durante una de sus internaciones por tuberculosis,
en 1927.
Las distintas corrientes psicológicas no disponen de una
metodología acabada y tienen su propia teoría del conocimiento, sus
manifestaciones son gnoseológicas y no psicológicas. Su crítica se puede resumir
en tres puntos (vicios): 1) si ya hubieran respuestas no habría por qué buscar
una psicología marxista. El problema reside en que no hay pensamiento crítico,
sino doctrina ; 2) se debe buscar lo que se necesita (lo que hace falta) desde
lo metodológico; 3) no se estudian métodos sino dogmas.
Planteaba que por estos tres vicios no se comprende la crisis
histórica de la Psicología.
Pararse contra el materialismo vulgar lo llevó a pensar que era
necesario desarrollar los principios y categorías generales propios de la
psicología para vincularlos con el marxismo (estos serían la psicología
general.) La Psicología general era necesaria para superar la crisis de la
Psicología, y requisito para una Psicología Marxista. Planteaba partir de la
Crítica a la Psicología, como hizo Marx con la economía política. Lo podemos
considerar un metodólogo, más que un psicólogo que opinaba que “no existe una
única metodología fundamental de una época; lo que hay en realidad son conjuntos
de principios metodológicos en litigio, profundamente hostiles, que se excluyen
unos a otros, y cada teoría tiene sus valores metodológicos.” 44 Vigotsky
pensaba que esto representaba una incompatibilidad teórica, los diversos
sistemas no podían compararse al mismo nivel. Las teorías están cargadas de
hechos, los hechos cargados de teoría.
Postula la necesidad de encontrar una metodología general. “El
análisis de la crisis y de la estructura de la Psicología testimonian
indiscutiblemente que ningún sistema filosófico puede dominar directamente la
Psicología como ciencia sin la ayuda de la metodología, es decir, sin crear una
ciencia general; que la única aplicación legítima del marxismo en Psicología
sería la creación de una Psicología general cuyos conceptos se formulen en
dependencia directa de la Dialéctica general, porque esta Psicología no sería
otra cosa que la Dialéctica de la Psicología.”45 Planteaba que a las crisis no
hay que considerarlas en forma negativa, sino como la posibilidad de poder
alcanzar una síntesis superior.
Queremos terminar nuestro trabajo como lo hubiera hecho Vigotsky,
con una cita que resuma su pensamiento. Encontramos en el texto “El fascismo y
la Psicología” una crítica al psicólogo alemán Jaensch. La búsqueda de una
Psicología científica, como así de una Pedagogía científica, está cruzada por
los hechos de la época, por la lucha de clases.
“En lo esencial, el sistema de Jaensch está construido sobre los
mismos cimientos metodológicos que todo el resto de la Psicología burguesa,
representa una integración del idealismo y el mecanicismo ( ...) junto al resto
de la ideología fascista, no puede sino conducirnos a una terrible
intensificación de la lucha de clases en la ciencia en general, y en el campo de
la psicología en particular. Esto pone sobre los hombros de la psicología
soviética una carga especialmente pesada de responsabilidad. Ahora tiene que
enfocar su mente en el frente extranjero internacional, al cual no le ha
prestado hasta el momento una suficiente atención. En esta lucha sus aliados
incluirán, no solo a los proletarios alemanes, sino a todos los proletarios del
mundo. Se acercan los tiempos en los que quedará claro hasta para un ciego que,
mientras la gente de una sexta parte de la superficie de la tierra está luchando
por la liberación de toda la humanidad y por apropiarse de todo lo que es
verdaderamente superior, nuevo y sin precedentes en la historia de la
personalidad humana, cuando una tras otra las nacionales oprimidas y atrasadas
se están uniendo a la vanguardia de la humanidad, en el campo burgués la
conciencia de la gente continua siendo modelada entre los escombros de una
resucitada edad media.”46
Notas
1 A partir de las reformas educativas, sobre todo, de los años 90,
en Latinoamérica, se han tomado distintos autores y sus teorías en forma
sumamente superficial, dogmática a veces, o recortada. Fuera del contexto en que
desarrollaron su pensamiento, mutiladas sus teorías, se vienen utilizando
conceptos, como métodos pedagógicos, aislados de sus edificios teóricos. Abordar
a este autor desde su contexto histórico en el que se desarrolla su teoría es el
punto de inicio de una serie de debates.
2 Trostky, León, El pensamiento vivo de Marx, Buenos Aires,
Editorial Losada, 1984.
3 Peña, Milcíades, Introducción al pensamiento de Marx. Buenos
Aires, Ediciones El cielo por asalto, 2000.
4 Vigotsky L.S., “ El significado histórico de la crisis de la
Psicología. Una investigación metodológica”, Obras Escogidas, Tomo I, Madrid,
Editorial Visor, 1991.
5 Dr. Guillermo Blanck, conocido experto internacional en la vida
y obra de Vigotsky. Ha viajado a Rusia en busca de datos, manuscritos y para
entrevistarse con los familiares del Psicólogo ruso. Falleció recientemente.
6 La madre era maestra pero se dedicó principalmente al cuidado de
los hijos. Sabía varios idiomas, de los cuales enseñó alemán a Vigotsky. Además
era muy aficionada a la poesía (Riviere, 1987). El padre, llamado Simha, fue
responsable de abrir una biblioteca pública en Gomel, entre otras
iniciativas.
7 Ashpiz, Salomon: fue estudiante en el movimiento revolucionario
de 1905, por lo que fue deportado a Siberia. Matemático. Le interesaba enseñar a
pensar con independencia y desarrollaba una técnica de “diálogo socrático” para
desarrollar habilidades inquisitivas.
8 Vigodski, David: Llegó a ser un importante lingüista. Apasionado
por la semiología, la poesía, el teatro, la filatelia y el esperanto.
9 Pogromos: “ataque en masa”. Ataques a los judíos organizados por
el gobierno Zarista, en los cuales los Cosacos “martillaban clavos en las
cabezas de los ancianos, arrancaban ojos, torturaban a los niños, violaban a las
mujeres y robaban lo que podían durante tres días” luego llegaban las tropas
regulares zaristas a “reestablecer el orden”.
10 “Cuando Vigotsky terminó el gimnasio (colegio secundario)
quería entrar a la universidad de Moscú, pero existían cuotas: en esta sólo
admitían el 3% de estudiantes judíos, elegidos por sorteo.” De Blanck,
Guillermo, “Prefacio” de Vigotsky, L. S. Psicología pedagógica, Buenos Aires,
Editorial Aique, 2001.
11 Este texto fue prohibido por el stalinismo en 1926 por la
inmensa cantidad de citas y referencias a León Trotsky, y discusiones con
Bujarín sobre el tema arte, donde opina sobre el error de sus concepciones. Su
hija Guita Vigodskaia, lo afirmó incluso cuando no pudo reeditarse el texto en
plena Perestroika de Gorbachov. La primera y única edición Rusa es de 1926. La
segunda es de 1997 de la editorial St. Lucie (Florida Estados unidos) la tercera
y única en español es de la editorial Aique del 2001. El manuscrito está
desaparecido.
12 Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia (1869-1939). Militante
bolchevique. Hija de un oficial. Entra en un círculo marxista ilegal en 1891. Es
detenida y deportada por tres años en 1896. Se casa con Lenin en 1898.
Organizadora de la red clandestina de Iskra, encargada del enlace entre San
Petersburgo y Finlandia en el periodo de 1905-1907. Tras la revolución se
especializa en los problemas de la educación. Escribió Obras Pedagógicas y fue
miembro de la dirección del Ministerio de Educación de la URSS. Como miembro de
la comisión central de control, se encuentra, junto con Zinóviev y Kámenev, a la
cabeza de la nueva oposición y posteriormente de la Oposición Conjunta. Dentro
del aparato sistemáticamente se la desacreditaba, se la calumniaba y se la
sometía a indignidades. Finalmente se aparta en 1926 de la Oposición por temor.
A su muerte, Trotsky la definió como “una revolucionaria irreprochable y a una
de las figuras más trágicas de la historia revolucionaria”(1939).
13 Cuando empieza el cuestionamiento del régimen al trabajo de
Vigotsky y Leontiev se aleja, incluso rebautizando su teoría, convence a Luria
de que las ideas vigotskianas pertenecían al pasado. En un primer momento acepta
la propuesta de trabajar con él, pero luego se arrepiente. Estos hechos nunca
serán perdonados por la familia Vigodskaia.
14 Georgii Plejanov (1856-1918). Forma en Ginebra, a fines del
SXIX, el grupo “Emancipación del Trabajo”, centro marxista. Durante la primera
guerra se transformó en Social-Patriota. Introductor del marxismo en el
movimiento obrero Ruso.
15 Nokolai Bujarín: (1888-1938) miembro del comité central del
partido Bolchevique desde 1917, portavoz de la teoría del desarrollo gradual de
la NEP desde 1923. Redactor jefe de PRAVDA entre 1919 y 1929. Dirigente de la
fracción del ala derecha desde 1928, 1929 fue excluido del buró político y en
1937 expulsado del partido. En 1938 fue fusilado.
16 “Un verdadero convencido”.
17 Luego aclara que no era afiliado al partido comunista.
18 Blanck, Guillermo, “Prefacio el verdadero Vigotsky” EL
desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos, Buenos Aires, Editorial
Almagesto, Colección inéditos.
19 “Sobre la teoría psicológica histórica cultural de Vigotsky y
Luria”. Publicado en la revista El Libro y la revolución proletaria de 1934.
Extraído de Vigotsky (1991) Op. Cit.
20 Relatos del prefacio de Guillermo Blanck (2001) Op. Cit.
21 Vigotsky y Luria estaban interesados en probar
experimentalmente la determinación social de las funciones psicológicas
superiores. Dos tipos de poblaciones eran de interés para ellos y sirvieron de
sujetos experimentales. Por una parte, la creciente población de «los sin casa»,
huérfanos desnutridos y víctimas de la guerra civil, y por otra, la población
semianalfabeta de varias regiones remotas de la Unión Soviética que aún no
habían sido industrializadas. Se realizaron dos expediciones a Asia Central en
1931 y 1932. Ambas expediciones en la villas -kishlaks- y tierras de pastoreo
-dzhailaus) tenía por objetivo estudiar cómo la influencia de la cultura, las
influencias sociales, modifican el estado de las funciones psicológicas
superiores tales como percepción, memoria, memoria verbal, etc.. Un gran
obstáculo que debían enfrentar era la reticencia que los habitantes de estas
zonas remotas sentían con su presencia. Luria reporta en uno de sus libros que
era muy difícil comprometer a los pastores de las montañas, especialmente a las
mujeres kirgizianas, las que los enfrentaban gritándoles que no embrujaran a sus
hijos. A comienzos de la primera expedición Luria le envió un telegrama a
Vigotsky en Moscú ya que habían comenzado con la medición de ilusiones
perceptuales y el telegrama (muy difícil de enviar desde las montañas) contenía
tres palabras: «u uzbekov net illiuzii» («los de Uzbekistán no tienen
ilusiones»). Este mensaje le causó enormes dificultades ya que cuando regresó a
Moscú lo esperaban miembros de la KGB para interrogarlo ya que habían
interpretado el texto como que la gente de las montañas no tenían ilusiones
acerca del poder soviético. Es solo una muestra. Por esto los resultados de
Luria no fueron publicados hasta 1973. María Inés Winkler Müller. “Lev
Semionovich Vigotsky: notas biográficas” (en internet).
22 Existen solo tres versiones en español: dos recortas y
sutilmente resumidas y una más completa, de las editoriales Fausto, Paidós y
Visor, respectivamente.
23 Luego su muerte, Roza Vigodkaia, viuda de Vigotsky, mantuvo a
su familia trabajando hasta 16 hs por día cuidando niños discapacitados. En
1941, la familia Vigodsky se traslada a la cuidad de Ufá. Su hija recuerda, que
cuando pudieron volver a Moscú, al acercarse a su edificio vio algunas hojas
manuscritas de su padre que salían volando por la ventana y que recogió con la
ayuda de sus vecinos. Blanck, Guillermo, 2001, OpCit.
24 Autor y director de la película «El acorazado Potenkim».
25 Anatoli Lunacharsky: (1873-1933). Escritor y crítico literario.
Miembro del partido bolchevique desde1903. Rompe con Lenin en 1909. Durante la
1ª Guerra se hace Internacionalista y entra al Partido Bolchevique en 1917. Es
nombrado Comisario para la Educación. Independiente hasta 1922, momento en que
empieza a subordinarse al aparato burocrático estalinista. En 1929 lo revelan de
sus funciones y es enviado a Madrid. En 1933 muere cuando a acude a su puesto en
París.
26 Vigotsky L.S., “El fascismo y la Psicología”. (folleto de
1933), El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos, Buenos Aires,
Editorial Almagesto, 1998.
27 Vigotsky. L.S., 1991, Op. Cit.
28 Se puede ver en el texto “El significado histórico de la crisis
de la Psicología. Investigación metodológica”, 1991, op.cit, que allí se
desarrolla una discusión con todas y cada una de las corrientes psicológicas de
la época, desarrollando en sus páginas un “estado de la ciencia” y el esbozo de
una posición propia.
29 Vigotsky L.S., “ La Psicología Pedagógica”, Psicología
Pedagógica, Buenos Aires, Editorial Aique, 2001.
30 Wertsch fue discípulo de Vigotsky.
31 Wersch, “Prefacio”, en Voloshinov, Valentín, Freudismo, un
bosquejo crítico, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1999.
32 Vigotsky L.S. (1998) Op. Cit.
33 Wersch. J.V., Voces de la mente Un enfoque sociocultural para
el estudio de la Acción Mediada,.Madrid, Visor, 1993.
34 Marx K. y Engels F., La ideología Alemana, Buenos Aires,
Coedición Pueblos del sur y Editorial Cartago, 1985.
35 Vigostky, L.S. 1998 Op. Cit.
36 Marx, K. El Capital, libro Primero, México, Fondo de Cultura
económica, 1986.
37 Teoría Histórico cultural, rebautizada como socio - histórica
en los años 50, para incluir la teoría de la actividad de Leontiev.
38 “Psicología Pedagógica”.
39 Idem.
40 Reflexología: escuela rusa de neurofisiología. Los
representantes fueron Béjterev y Pavlov. Estudiaba la actividad nerviosa
superior del hombre y los animales (los reflejos).
41 Konstantín Nikoláievich Kornilov (1879-1957). Psicólogo ruso.
Dirigió el Instituto de Psicología Experimental, anexo de la Universidad de
Moscú. Creador de la Reflexología como “ciencia de las reacciones”.
42 Ivan Petróvich Pavlov (1848-1936). Fisiólogo ruso Recibió el
Premio Nobel en 1904 por sus estudios sobre las glándulas digestivas. Su trabajo
más conocido toma la actividad nerviosa superior.
43 Alexander Romanovich Luria (1902-1977).Colaborador de Vigotsky.
Doctor en Ciencias Psicológicas y Ciencias Médicas. El “padre” de la
neuropsicología.
44 Vigotsky L.S., 1991, Op. Cit.
45 Ibid.
46 Vigotsky L.S., 1998, Op. Cit.
Excelente articulo, me es muy util, gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSúper valiosa la información, me gustaría saber de dónde la sacaron. Ojalá respondan jaja, gracias.
ResponderEliminarPodrían citar las fuentes por favor.
ResponderEliminar